viernes, 18 de mayo de 2012

Movimientos Articulares



El cuerpo humano presenta varias zonas donde se producen movimientos, a estas zonas se les llama articulaciones y son los puntos donde se unen dos o más 
huesos del esqueleto.

Las articulaciones están formadas por elementos duros que son las superficies articulares de los huesos próximos entre sí, y por elementos blandos llamados ligamentos articulares, cartílagos articulares, meniscos, cápsula articular y membrana sinovial. Todos estos elementos blandos sirven de unión, de amortiguación y facilitan los movimientos articular.


La imagen del lado derecho identifica los lugares donde se encuentran las diferentes articulaciones del cuerpo humano. Los movimientos articulares que realiza el cuerpo humano reciben nombres muy precisos. Los movimientos articulares son diversos, ellos son: flexión, extensión, abducción o alejamiento, aducción o acercamiento, rotación interna y externa.
A continuación se presentan los nombres y dibujos de los movimientos articulares de las principales articulaciones del cuerpo humano, así como ciertos movimientos combinados y otros especiales que se producen en los hombros y caderas.

Movimientos articulares para el cuello
Flexión de cuello:
1. Inclinación a la derecha
2. Rotación a la derecha
3. Extensión
4. Inclinación a la izquierda
5. Rotación a la izquierda.



Movimientos articulares para los hombros 
1. Flexión
2. Abducción o alejamiento
3. Rotación interna
4. Extensión
5. Aducción o acercamiento
6. Rotación externa.



Movimientos articulares para los codos
1. Flexión
2. Extensión
3. Rotación interna
4. Rotación externa.
Movimientos articulares para las muñecas
1. Dorsiflexión o flexión dorsal
2. Palmiflexión o flexión palmar
3. Abducción o alejamiento
4. Aducción o acercamiento
 Movimientos articulares para el tronco
1. Flexión
2. Extensión
3. Hiperextensión
4. Inclinación a la derecha
5. Inclinación a la izquierda
6. Rotación a la derecha
7. Rotación a la izquierda
Movimientos articulares para la cadera
1. Flexión
2. Extensión
3. Abducción o alejamiento
4. Aducción o acercamiento
5. Rotación interna
6. Rotación externa.


Movimientos articulares para las rodillas
1. Flexión
2. Extensión.

Movimientos articulares para los tobillos
1. Dorsiflexión
2. Plantiflexión
3. Inversión
4. Eversión.
En algunas partes del cuerpo se pueden realizar más de dos ejercicios, por ejemplo para los hombros: Flexión, Abducción o alejamiento, Rotación interna, Extensión, Abducción o acercamiento y Rotación externa. Y para otras partes de nuestro cuerpo, como es el caso de las rodillas, sólo se pueden realizar dos: Flexión y extensión.
A continuación se presentan movimientos combinados y otros especiales que se producen en los hombros y caderas. A estos se les llama movimientos combinados porque en el momento de realizar el ejercicio, se combinan dos o más movimientos articulares.



Circunducción de tronco
1. El primer movimiento que se va a realizar es: la inclinación a la izquierda si se comienza por el lado izquierdo, o inclinación a la derecha si se empieza por el lado derecho. En el ejemplo se va a comenzar por el lado derecho.
2. El segundo movimiento es la hiperextensión, con las manos en la cintura.
3. El tercer movimiento es inclinación al lado izquierdo
4. El cuarto movimiento es extensión con las manos en la cintura.
5. Y se vuelve a la posición inicial. Este ejercicio se realiza las veces que el profesor de Educación Física lo indique.
Circunducción de cuello:
Se combinan los siguientes movimientos articulares:
1. Flexión de cuello
2. Inclinación a la derecha
3. Extensión
4. Inclinación a la izquierda.


Circunducción de hombro:
Se combinan los siguientes movimientos articulares:
1. Flexión
2. Abducción o alejamiento
3. Extensión
4. Aducción o acercamiento.
Circunducción de muñeca
Combina los siguientes movimientos articulares:
1. Dorsiflexión o flexión dorsal
2. Palmiflexión o flexión palmar.


Circunducción de cadera
Combina los siguientes movimientos articulares:
1. Flexión
2. Extensión
3. Abducción o alejamiento
4. Aducción o acercamiento.

Circundición de Tobillo
Combina los siguientes movimientos articulares:
1.Dorsiflexión
2.Plantiflexión

Movimientos especiales de cadera y hombros
A continuación se presentan ciertos movimientos especiales para los hombros y caderas. Son especiales porque son utilizados para ciertos deportes como la gimnasia, pesas, baloncesto, voleibol, béisbol, algunas pruebas de atletismo, entre otros deportes. Se deben condicionar bien estas partes del cuerpo para prevenir dolores y malestares que pueden traer graves consecuencias para la salud

Movimientos especiales para los hombros
1. Elevación de escápula
2. Abducción (alejamiento escapular)
3. Depresión escapular
4. Aducción (acercamiento escapular).
Movimientos especiales para las caderas
1. Elevación de la pelvis
2. Depresión de la pelvis
3. Báscula anterior de la pelvis
4. Báscula posterior de la pelvis.

Técnicas de Movimiento



Ya que la existencia de un repertorio de movimientos determinado es un requisito para el desarrollo de la capacidad de creación, se plantea la cuestión de en que forma debe transmitirse la técnica en las escuelas. Se puede hacer distinción entre dos maneras de proceder: el Método Imitativo, que trabaja con ejercicios de reproducción, y el Método Creativo, en el cual los ejercicios de improvisación y composición están en primer plano.
En el campo profesional es indispensable una técnica de alto nivel; por lo demás, en el caso de los bailarines profesionales, normalmente lo importante no es que tengan buena capacidad de formación de movimientos ya que para ello esta el coreógrafo. Así que casi sin excepción se transmite la técnica en estos casos a través de la repetición de ejercicios fijos. En un marco escolar este método parece tener muy poco sentido. Los escolares que solo están acostumbrados a repetir ejercicios que le son enseñados tendrán dificultad para llegar a ser capaces de crear configuraciones propias. Además, la transmisión de la técnica también puede tener lugar en un contexto de improvisación, si se dan los correspondientes ejercicios de posición y la pertinente corrección. La enseñanza de técnica en las escuelas debería tener lugar relacionada con la presentación y explicación  de los objetivos establecidos, y no como si fuera parte de un tipo de entrenamiento profesional realizando series de ejercicios de modo aislado, para que los escolares sepan que ejercicios están haciendo y con que fines, esto es, que entiendan el por que de los ejercicios.
De este modo podría plantearse  el siguiente proceso de actuación: primero se presentan los temas o técnicas de movimiento anteriormente considerados y se prueban de la mano de los correspondientes ejercicios. Cuanto menos sea la experiencia del grupo, mas sencillos y concretos deben ser los ejercicios, ya que los principiantes sienten que se les exige demasiado cuando se requiere de ellos ejercicios de improvisación. También puede ser una buena idea empezar basándose en formas ya fijas y conocidas. En el caso de escolares muy jóvenes es importante que la mejora de técnica se dé en un contexto de ejercicios más complejos, ya que la experiencia enseña que la repetición de ejercicios sueltos durante un espacio de tiempo prolongado no les gusta. Seguidamente se complementa lo anterior con la practica de combinaciones y formaciones relativas al tema que se esta tratando, como una especie de “enseñanza de técnica avanzada”, que pueden ser dadas por el profesor o también creadas por los alumnos en un ejercicio e composición. Después las técnicas aprendidas pueden ser utilizadas y ampliadas en ejercicios de improvisación. Según la complejidad de los temas se puede repetir este proceso en varias horas de clase, y así en una hora dar la técnica mediante la imitación de movimientos y en ora hora destacar la formación de desarrollos de movimientos y sus combinaciones.

Para llegar a un dominio del cuerpo, de la a técnica del movimiento y de la expresividad, los pasos a seguir son lentos y graduales.

El gesto corporal participa de valores dinámicos, rítmicos y espaciales que conjugan para otorgarle su carácter expresivo emocional, su intencionalidad o simbología. Es mejor ver el cuerpo como una globalidad.
Antes y durante el aprendizaje de la técnica del movimiento consciente, es necesario despertar a las sensaciones internas corporales y a la percepción de los estímulos externos a través de los sentidos.

Algunos campos que abarca dicha sensibilización:

- Afinación de la percepción óseo-muscular para llegar a la interiorización de las sensaciones corporales en lo estático y durante el movimiento.
- Afinación de la percepción auditiva, y del oído interno. Captación de las relaciones temporales sonoras y reproducción por el movimiento. Favoreciendo el sentido del ritmo. Desarrollo de la memoria auditiva y de la memoria muscular. Desarrollo de la musicalidad del gesto.
- Afinación de la percepción visual-espacial para una concienciación del cuerpo en el espacio propio y en el espacio total; estructuración del espacio mediante la orientación, direcciones, dimensiones; desarrollo del sentido espacial en las relaciones con los otros.
- Crecimiento de la imaginación corporal en la búsqueda de la expresión propia, individual, en un equilibrio entre lo consciente y lo inconsciente.
Las diferentes combinaciones de estos elementos dan como resultado lo que se denomina calidades del movimiento, creando así el lenguaje intrínseco del cuerpo; aquel que no tiene traducción al lenguaje verbal porque no es conceptual.

La Técnica es la secuencia ordenada de movimientos que es estructurado en el tiempo y en el espacio, permite al sujeto alcanzar un objetivo con menor desgaste energético.
Va desde lo simple a lo complejo y requiere de un proceso de aprendizaje  y de practica para alcanzar mejore resultados en la ejecución de movimiento.
Técnicas:
  • Movimientos de Ondas
  • Movimientos Balanceados
  • Movimientos de flexo-extensión elástica
  • Movimientos Regulados Conducidos
  • Toma y traslado de peso
  • Movimientos Explosivos
  • Impulsos Pelvianos

Postura Humana



El término Postura proviene del latín "positura": acción, figura, situación o modo en que está puesta una persona, animal o cosa.
La postura es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación entre la situación de las extremidades con respecto al tronco y viceversa. O sea, es la posición del cuerpo con respecto al espacio que le rodea y como se relaciona el sujeto con ella y está influenciada por factores: culturales, hereditarios, profesionales, hábitos (pautas de comportamiento), modas, psicológicos, fuerza, flexibilidad, etc.
Según criterios mecánicos la postura ideal se define como la que utiliza la mínima tensión y rigidez, y permite la máxima eficacia. Y permite a la vez un gasto de energía mínimo. Es aquella que para permitir una función articular eficaz, necesita flexibilidad suficiente en las articulaciones de carga para que la alineación sea buena, está asociada a una buena coordinación, a los gestos elegantes y, a la sensación de bienestar.
La postura se determina y mantiene mediante la coordinación de los diferentes músculos que mueven los miembros, mediante la propiocepción o "sensibilidad cinestesica" y mediante el sentido del equilibrio.
La postura de cada individuo tiene características propias, y está determinada por factores diversos como el tono y el trofismo muscular, el estado de los ligamentos, los contornos óseos, etc. para mantener el cuerpo en posición erecta, se necesita un equilibrio muscular adecuado entre la musculatura anterior de nuestro cuerpo, la abdominal y la dorsal que recubre la columna. Una postura correcta implica mantener el cuerpo bien alineado en cualquiera de las posiciones que puede adoptar. Si las líneas de gravedad antero-posterior y lateral no pasan por los puntos correctos de nuestro cuerpo, es porque existe un desequilibrio en ambas partes del mismo, ocasionado a veces por la malas posturas, y que puede terminar por desencadenar determinadas deformidades patológicas como escoliosis, cifosis.

Así, podemos definir varios tipos de posturas:

POSTURA EXCELENTE: aquella en que la cabeza y los hombros están equilibrados con la pelvis, caderas y rodillas; con la cabeza alzada y el mentón recogido. El esternón es la parte del cuerpo que está más hacia delante, el abdomen está recogido y plano, y las curvas de la columna están dentro de los límites normales. 
POSTURA BUENA: Se parece a la anterior pero no llega a ser perfecta.
POSTURA POBRE: Es una postura intermedia, aunque no es la peor.
POSTURA MALA: En la visión del perfil, la cabeza está hacia delante, el tórax deprimido, el abdomen en relajación completa, las curvas dorsales son exageradas, y los hombros están sostenidos por detrás de la cadera. 
Los problemas de la espalda se producen generalmente a causa de nuestras costumbres, por lo que si no modificamos aquellas que son erróneas, podemos dañar seriamente nuestra columna vertebral. Hay que corregir los malos hábitos desde la infancia, adoptando las posturas y movimientos adecuados en nuestras actividades diarias, hasta que resulten espontáneos y naturales.

La postura humana se organiza verticalmente respecto al apoyo de los pies. El esqueleto esta organizado en esta postura vertical para mantener el equilibrio sobre una base de apoyo tan reducida y poder moverse, y es difícil equilibrar estos dos aspectos.

Para este fin, el esqueleto humano esta organizado en forma de onda desde la cabeza hasta los pies alternando curvas adelante y atrás porque la rectitud absoluta no hace posible el movimiento.

En este sentido, el esqueleto humano presenta dos tipos de curvas para garantizar la movilidad y el equilibrio: la cifosis y la lordosis.

La cifosis que es el abombamiento que mostramos hacia atrás. Este tipo de curva es rígida y no está diseñada para el movimiento. Su función principal es la de contener a órganos vitales y protegerlos del exterior, por eso delante de cada cifosis existe una estructura dura.
En la columna vertebral se distinguen dos cifosis, una en la zona dorsal que se coincide con la caja torácica, la cual protege al corazón y los pulmones para que puedan mantener su espacio vital sin riesgo de compresión o agresión, porque podría ser mortal para nosotros.

La otra cifosis la tenemos a la altura del trasero y se debe a la presencia de la pelvis, que son el hueso que sirve de base para nuestras vísceras.
El cráneo también se puede considerar como otra cifosis, ya que es una curva que se abomba hacia atrás, y está formada por un hueso rígido (el cráneo) que contiene a otra estructura vital (el cerebro).

Alineación Postural



La alineación postural es la correcta posición óseo-ligamentosa, es decir la alineación de los diferentes segmentos que forman nuestro cuerpo determinando un buen equilibrio.
La postura es el equilibrio armónico de los fragmentos corporales en relación con el eje central, la columna vertebral. En la construcción de esa postura intervienen factores tales como la conservación del equilibrio parcial o total, la resistencia a la acción de la fuerza de gravedad, los estados emocionales, la nutrición y los hábitos motores. Las respuestas a dichos factores son totalmente personales, por lo cual no existe una buena postura tipo, sino buenas posturas individuales, dentro de ciertos parámetros, que indican su corrección.
La postura de una persona debe evaluarse observándola de frente, de espaldas y de ambos perfiles. 
De frente las siguientes pautas:
• Ambas clavículas estén de forma horizontal
• Las manos deben estar paralelas
• Ambos triángulos de la talla deben ser iguales
• La parte superior de los huesos de la cadera deben estar a la misma altura
• La parte superior del fémur debe ser horizontal
• Ambas rótulas deben estar a la misma altura
• Los tobillos internos deben estar juntos

De espaldas, en cambio:
• Los omóplatos deben estar horizontales
• Si presionamos con un dedo o marcamos con lápiz dermográfico la parte que se toca de las vértebras, la línea q las une debe ser vertical
• Los glúteos deben ser horizontales y estar a la misma altura
• Los tobillos deben estar juntos
Estos aspectos se evalúan para detectar enfermedades como: cifosis dorsal, lordosis lumbar, escoliosis y enfermedades de la columna vertebral. Pasaremos a explicarlas:
CIFOSIS DORSAL:
Es el aumento de la concavidad anterior de la columna a nivel dorsal. 
En una cifosis dorsal los músculos que se contracturan son:
• Pectoral mayor
• Abdominales
Los músculos que se elongan son:
• Espinales
• Romboides
• Trapecio
• Serrato mayor
Como pauta, los músculos que se elongan deben fortalecerse, mientras que los que se contracturan hay que elongarlos. 

Deportes recomendados: remo, salto en alto estilo flop, natación estilo espalda.

Deportes prohibidos: hockey, vóley, salto en alto ventral, lanzamientos atléticos, gimnasia deportiva, natación (estilo mariposa), salto en largo.
Deportes indiferentes: básquet, rugby y fútbol.

LORDOSIS LUMBAR:
Cuando se produce una lordosis patológica lumbar, se produce una rotación de la pelvis, yendo las partes superiores de los huesos de la cadera hacia adelante y hacia abajo encontrándose en posición de anteversión. Esta posición de la columna y de la pelvis hace que los músculos que se contracturan sean:
• Espinales lumbares
• Psoas ilíaco
• Recto anterior del cuádriceps
Mientras que los músculos que se elongan son:
• Abdominales
• Glúteos
• Isquiosurales
En el caso de una lordosis a nivel lumbar se debe trabajar en primer lugar la concientización del equilibrio pélvico siguiendo el siguiente orden:
• En decúbito dorsal
• De pie con un plano que apoye contra la espalda
• De pies sin apoyo
Deportes recomendados: natación, cualquier estilo ya que todos trabajan el equilibrio pélvico para mantener la línea de flotación que se practica con el cuerpo. Salto en alto estilo ventral.
Deportes prohibidos: gimnasia deportiva, hockey.

ESCOLIOSIS:
La escoliosis es la desviación de la columna vertebral en el plano frontal, que supera los 10° y que va acompañada de la rotación de una o más vértebras.
CLASIFICACIÓN:
• De una curva, en C o descompensada.
• De dos curvas, en S o compensada.
Generalmente las escoliosis comienzan siendo una curva, para luego compensarse para mantener la horizontalidad de la visión, por lo que una escoliosis de una curva tiene un origen más reciente que una escoliosis compensada.
Ejercicios: Los mismos pueden realizarse tanto en cuadrupedia como en decúbito y consisten en trabajar en diagonales con los miembros inferiores y superiores a los fines de producir un trabajo muscular que pueda rectificar la curvatura. Los movimientos a realizarse dependen si la escoliosis es de una o de dos curvas.
1.A-Si la escoliosis es de una curva, se extenderán en diagonal hacia adentro el miembro inferior y el superior del lado de la concavidad (trabajo homolateral).
1.B- Si la concavidad es de dos curvas, se extenderán en diagonal hacia adentro el miembro superior del lado de la concavidad superior y el miembro inferior del lado de la concavidad inferior(trabajo hétero o contra lateral). 
2- GATEO: El gateo consiste en colocarse en cuadrupedia alta y avanzar en círculo iniciando el movimiento con una extensión de uno de los miembros superiores (siempre el del lado de la concavidad), continuando con el miembro inferior que corresponda según la escoliosis, y luego compensar con los dos miembros restantes.
2.A- Si la escoliosis es de una curva, el primer miembro superior que avanza es el del lado de la concavidad, mientras que el primer miembro inferior que avanza es el del lado de la concavidad (gateo hétero o contralateral).
2.B- Si al escoliosis es de dos curvas el primer miembro superior que avanza es el del lado de4 la concavidad superior, mientras que el primer miembro inferior que avanza es el del lado de la convexidad inferior (gateo homolateral). 

MÚSCULOS CONTRACTURADOS: 
• Espinales del lado de la concavidad 
MÚSCULOS ELONGADOS: 
• Espinales del lado de la convexidad

DEPORTES RECOMENDADOS: 
Los deportes recomendados para las escoliosis deben ser aquellos en los cuales sus técnicas son predominantemente simétricas. Es así que el deporte recomendado por excelencia para las escoliosis es la natación por dos motivos: 
• Todas sus técnicas son simétricas en cualquier estilo
• Se ejecutan en decúbito, lo cual colabora con la incidencia de fuerza de gravedad
Otros deportes recomendados son: 
• Vóley
• Básquet, si la escoliosis es de una curva y la mano hábil corresponde a la concavidad
• Tiro (este deporte corrige y los otros no perjudican)
DEPORTES INDIFERENTES:
• Remo (es indiferente ya que se trabaja en plano horizontes y no en vertical) 
DEPORTES PROHIBIDOS:
Los deportes prohibidos son aquellos en los cuales la columna sufre fuertes presiones, debido a que pueden colaborar a acentuar la deformación vertebral.
• Saltos atléticos
• Lanzamientos atléticos
• Básquet, si la escoliosis es de una curva y la mano hábil corresponde a la convexidad
• Hockey
• Rugby, si el puesto es como forward
• Gimnasia

Test para medir las Capacidades Físicas



TEST DE COURSE NAVETTE
Otras denominaciones: Test de Leger-Lambert
Objetivo: Valorar la potencia aeróbica máxima. Determinar el VO 2 máximo.
Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de 20 metros ininterrumpidamente, al ritmo que marca una grabación con el registro del protocolo correspondiente. Se pondrá en marcha el magnetófono y al oír la señal de salida el ejecutante, tendrá que desplazarse hasta la línea contraria (20 metros) y pisarla esperando oír la siguiente señal. Se ha de intentar seguir el ritmo del magnetófono que progresivamente ira aumentando el ritmo de carrera. Se repetirá constantemente este ciclo hasta que no pueda pisar la línea en el momento en que le señale el magnetófono. Cada periodo rítmico se denomina "palier" o "periodo" y tiene una duración de 1 minuto. El resultado se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente.
El VO2 máximo se calcula a partir de la velocidad de carrera que alcanzó el ejecutante en el último periodo que pudo aguantar, según la siguiente ecuación:

VO2 máximo = 5,857 x Velocidad (Km/h) - 19,458
Normas: En cada uno de los desplazamientos se deberá pisar la línea señalada, en caso contrario abandonara la prueba. El ejecutante no podrá ir a pisar la siguiente línea hasta que no haya oído la señal. Esta señal ira acelerándose conforme van aumentado los periodos. Cuando el ejecutante no pueda seguir el ritmo del magnetófono, abandonara la prueba anotando el último periodo o mitad de periodo escuchado.
Material: Pista 20 metros de ancho, magnetófono y casete con la grabación del protocolo del Test de Course Navette.

TEST DEL KILOMETRO
Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica-anaeróbica.
Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de un kilómetro en el menor tiempo posible. Se anota el tiempo empleado. El resultado se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente.
Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o terreno llano sin muchas curvas perfectamente delimitado.

TEST DE ROCKPORT
Otras denominaciones: Test de la milla.
Objetivo: Determinar el VO2 máximo en sujetos de baja condición física.
Desarrollo: Consiste en recorrer andando según el ritmo personal del ejecutante, la distancia de una milla (1609,3 metros), controlando la frecuencia cardiaca al terminar el recorrido, así como el tiempo empleado. La determinación del VO2 máximo se realiza a partir de la siguiente ecuación:

VO2 máximo = 132,6 - (0,17 x PC) - (0,39 x Edad) + (6,31 x S) - (3,27 x T) - (0,156 x FC)

Donde PC: Peso corporal; S: Sexo (0: mujeres, 1: hombres); T: Tiempo en minutos; FC: Frecuencia cardiaca.
Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o terreno llano sin muchas curvas perfectamente delimitado.
CAT-TEST

Otras denominaciones: Test de Chanon y Stephan. Curva de recuperación de cardiaca de Raymond Chanon.
Objetivo: Determinar el índice de VO2 máximo. Determinar los umbrales aeróbico y anaeróbico. Determinar la curva de recuperación de la frecuencia cardiaca.
Desarrollo: Consiste en el realizar tres pruebas de intensidad y distancia crecientes separadas entre si por 10 minutos de recuperación. Cuanto mejor sea la capacidad aeróbica del sujeto mayor será la distancia que deberá recorrer. Primera prueba: la distancia a recorrer será de 800, 1000 o 1200 metros, en un tiempo aproximado de 6-8 minutos y con una frecuencia cardiaca de 140 p/m. Segunda prueba: la distancia a recorrer será de 800, 1000 o 1500 metros, en un tiempo aproximado de 6-8 minutos y con una frecuencia cardiaca de 160 p/m. Tercera prueba: la distancia a recorrer será de 1000, 1500, 2000 o 3000 metros, y con una frecuencia cardiaca igual a la máxima. Al final de la última prueba se tomará el pulso en los 30 segundos iniciales de los siguientes 5 minutos, y las cifras obtenidas se reflejaran en un gráfico cuya curva nos proporcionará las indicaciones sobre la recuperación del ejecutante. El índice de VO2 máximo, los umbrales aeróbicos y anaerobios y la curva de recuperación de la frecuencia cardiaca se determinan a partir de las tablas con la baremación correspondiente.
Material e instalaciones: Cronometro. Pulsímetro con el Software correspondiente. Pista de atletismo o terreno llano sin muchas curvas perfectamente delimitado.

TEST DE CONCONI
Objetivo: Valorar la potencia aeróbica. Determinación del umbral anaeróbico.
Desarrollo: Consiste en realizar un esfuerzo de intensidad progresiva en carrera o sobre una bicicleta controlando la frecuencia cardiaca en función del aumento de la velocidad. Según Conconi la frecuencia cardiaca aumenta a medida que aumenta la intensidad del ejercicio, hasta llegar un momento en que la frecuencia cardiaca se estabiliza a pesar de incrementar aun más la intensidad del ejercicio. Este punto de inflexión se corresponde con el umbral anaeróbico.
El protocolo para carrera propuesto por Conconi consiste en correr en una pista de atletismo de 400 metros, incrementando la velocidad de carrera cada 200 metros hasta el agotamiento. El protocolo para bicicleta consiste en incrementar la velocidad cada kilómetro hasta llegar al agotamiento. La valoración de la potencia aeróbica se realiza según la máxima velocidad alcanzada y la tabla con la baremación correspondiente. El punto correspondiente al umbral anaeróbico, aparecerá a distinta velocidad para cada persona pudiéndose valorar en una tabla con la baremación correspondiente.
Normas: Para el protocolo de carrera, el ejecutante se ayudara de una cinta magnetofónica que le ira marcando el ritmo de carrera con ayuda de unos conos. Cada señal emitida por la cinta deberá coincidir con el paso por un cono.
Material para la carrera: Pista de atletismo de 400 metros. Cronometro. Pulsímetro con Software correspondiente. Magnetófono y casete con la grabación del protocolo correspondiente. Conos.


TEST DE BALKE
Otras denominaciones: Test del banco ergométrico de Balke.
Objetivo: Determinar el consumo máximo de oxigeno.
Desarrollo: Consiste en subir y bajar una serie de bancos de 10, 20, 30, 40 y 50 centímetros en este orden, durante dos minutos en cada uno de ellos y a un ritmo de 30 subidas por minuto. Cuando el alumno no puede mantener el ritmo se da por finalizada la prueba. El consumo máximo de oxigeno se calcula gracias a la siguiente ecuación:

VO2 máx.= (h x n x 1,33 x 1,78) + 10,5

Donde h = altura en metros del ultimo banco completado; n = numero de subidas por minuto.
Material: Bancos de 10, 20, 30, 40 y 50 centímetros de altura, cronómetro, pulsímetro y metrónomo

TEST DE INDICE DE RUFFIER
Objetivo: Medir la adaptación cardiovascular al esfuerzo.
Desarrollo: Se efectúa una toma de pulsaciones en reposo (P). El alumno, colocado de pie, espalda recta y manos en la cadera debe realizar 30 flexo-extensiones de piernas en 45 segundos. Al finalizar el ejercicio se toman nuevamente las pulsaciones. (P1). Un minuto después del ejercicio, se repite nuevamente la toma de pulsaciones (P2). Se aplica la siguiente ecuación:

(P + P1 + P2 - 200) : 10
El resultado es un valor que se conoce como Índice de Ruffier. Este índice se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente.
Normas: La toma de pulsaciones se realiza en 15 segundos multiplicando por 4.
Material: Cronómetro.

TEST DE ZINTL
Objetivo: Determinar la capacidad de recuperación cardiaca.
Desarrollo: Consiste en la toma de la frecuencia cardiaca tras un esfuerzo de carga constante (como el test de Cooper), determinando el tiempo que el ejecutante tardo en alcanzar la frecuencia cardiaca de 100 p/m. Las tomas de pulsaciones se realizan en lapsos de 10 segundos. La valoración se realiza, según el tiempo de recuperación, en una tabla con la baremación correspondiente. También se puede realizar tras cargas máximas de corta duración (frecuencia cardiaca máxima), anotando la frecuencia cardiaca a los 5 minutos de la realización de la prueba. La valoración se realiza en una tabla con la baremación correspondiente.
Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o terreno llano sin muchas curvas perfectamente delimitado.

TEST FISICOS
TEST DE COOPER

-Otras denominaciones: Test de los 12 minutos.
-Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica. Determinar el VO2 máximo.
-Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante doce minutos de carrera continua. Se anotara la distancia recorrida al finalizar los doce minutos. El resultado se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente.
Teóricamente, una carga constante que provoca el agotamiento a los 12 minutos de iniciarse, correlaciona significativamente con el valor del VO2 máximo. Según esto, el VO2 máximo se puede determinar según la siguiente ecuación:
VO2 = 22,351 x Distancia (Km.) - 11,288
-Normas: Cuando finalicen los doce minutos, el alumno se detendrá hasta que se contabilice la distancia recorrida.
Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o, en su defecto, un terreno llano señalizado cada 50 metros.

TEST DE BALÓN MEDICINAL:(3 kg)
Lanzar el balón por detrás de la cabeza con las dos manos. No se puede saltar.
CHICOS CHICAS
EDAD +17AÑOS +17 AÑOS
PUNTOS METROS METROS
10.......... 9,45....................7,85
9,5........ 9,15....................7,1
9........... 8,9......................6,72
8,5........ ..8,45....................6,45
8........... .8, 2......................6,2
7,5.......... 7,35....................5,91
7........... .7, 05....................5,4
6,5........ ..6,7......................5,15
6.......... ..6,3......................5
5,5.......... 6.........................4,9
5............ 5,9......................4,65
4,5.......... 5,55....................4,5
4............ 5,3......................4,3
3,5.......... 5.........................4
3............ 4,85....................3,92
2,5.......... 4,7......................3,7
2,0......... .4, 2......................3,3
1,5.......... 3,9......................3
1............ 3,5......................2,92


VELOCIDAD DE REACCIÓN:
El individuo se coloca en un punto del que salen dos líneas que forman una V (ángulo de 45 °). Cada lado de este ángulo mide 5 m, que es donde debe llegar el testado Este se coloca inmóvil en el punto señalado y a la voz y con la numeración simultanea de 1 o 2, se desplaza lo mas rápidamente por el lado derecho o por el izquierdo del ángulo, al lugar indicado por el entrenador 
Excelente..................0,25"
Bueno.......................0,4"
Mediano...................0,6"
Bajo........................ 0,8"
Malo........................+ de 0,8"
VELOCIDAD MÁXIMA:
Correr 20m hasta llegar a una línea, en la que entrará en máxima velocidad, empezando a contar el tiempo hasta que recorra los 40m.
Excelente..................4"5
Bueno.......................4"8
Mediano...................5"2
Bajo........................ 5"5
Malo....................... 5"9
PUESTA EN ACCIÓN:
Recorrer 20 m a la máxima velocidad posible.
Excelente...................2"3
Bueno.......................2"7
Mediano.....................3"
Bajo........................ 3"3
Malo....................... 3"5

TEST DE FUERZA
TEST DE ABALAKOV

Prueba de Abalakov (Prueba con el cinturón de salto)
Objetivo: pretensión de medida. Ámbito de validez.
Fuerza explosiva de la musculatura de las piernas (fuerza de salto)
Criterios de calidad
Validez: (validez factorial para "factor de dominancia velocidad de movimientos"): 0,75 (hombres), 0,58 (mujeres) (según Beuker 1976).
-Instrucciones para la prueba:
1. Descripción/realización: El deportista se coloca de tal manera sobre el lugar señalado, con el cinturón colocado, que la cinta métrica esté tensada verticalmente sobre la pinza de sujeción. Las piernas están ligeramente separadas (15-20 cm de distancia entre ellas), el deportista flexiona las piernas (en un ángulo cualquiera) y salta, con la toma de impulso que más le guste, lo más alto que pueda. Durante su permanencia en el aire, el cuerpo ha de mantenerse estirado, y el deportista ha de volver a caer en el lugar de partida. Se realizan y registran 3 intentos.
2. Medición/valoración: Se mide la distancia (en cm) en la cinta métrica desde la posición de salida y la señal del salto (medida final); se puntúa el mejor de los tres intentos. (Ejemplo: medida final 103 cm, posición o medición de salida 50 cm, rendimiento de la prueba, pues, 53 cm).
3. Indicaciones referentes a la organización: aparatos para la prueba: cinturón de salto. Calentamiento suficiente; 3-4 intentos previos sin valoración.
Valores comparativos
Saltadoras de longitud de 16-18 años 60 cm =muy bien
(Gran clase nacional) 52-59 cm = bien
45-51 cm =suficiente
Alíelas de 16-18 años 63 cm =muy bien
(Club deportivo) 55-62cm = bien
48-54cm =suficiente
Corredores de lOOm 8 cm = muy bien
(10,3-10,8 seg.) 61-67cm = bien
55-60 cm =suficiente
Levantadores de pesas 86 cm = muy bien
(Resultado total 460-520 kg) 80-85 cm = bien
74-79 cm = suficiente

EXTREMIDAD INFERIOR:(Salto vertical).
Se tendrá en cuenta el sexo, la edad y otros factores. Estas calificaciones son una guía:
Excelente....................80 cm
Bueno........................65 cm
Mediano....................55 cm
Bajo......................... 40 cm
Malo.........................30 cm

Prueba de FUERZA EXPLOSIVA MIEMBRO INFERIOR 
Posición de partida: El participante ha de situarse de forma que las puntas de los pies estén exactamente detrás de la línea de batida y separadas a la anchura de la cintura. 
Desarrollo de la prueba: El participante ha de saltar simultáneamente con los dos pies tan lejos como pueda. Los pies han de tener contacto permanente con el suelo hasta el momento de elevarse. En la caída, ninguna parte del cuerpo puede tocar por detrás de los talones, si lo hiciera, el intento será declarado nulo. El aspirante podrá realizar dos intentos. Dos intentos nulos suponen la eliminación de la prueba. 
Evaluación: La distancia se mide en centímetros desde la parte anterior de la línea hasta la marca más posterior hecha con los pies del saltador. Se permitirán dos intentos, siendo necesario alcanzar el mínimo establecido en el baremo. De lo contrario, el aspirante no podrá continuar las pruebas. 

ABDOMINALES 1 MINUTO:
Sentados, manos a la nuca y piernas flexionadas.
Excelente....................40
Bueno........................30
Mediano......................20
Bajo.........................15
Malo......................... 8

FLEXIONES DE BRAZO:
Excelente....................+ de 40
Bueno........................de 25 a 40
Medio........................de 15 a 25
Bajo.........................de 5 a 15
Malo......................... - de 5



LUMBARES 1 MINUTO:
Manos a la nuca, pies sujetos, tendido prono.
Excelente....................80
Bueno........................65
Mediano....................50
Bajo.........................30
Malo.........................15
Resistencia de fuerza de la musculatura del tronco.
fetz/kornexl (1978) señalan coeficientes de habilidad entre 0,46 y (1,66 para niños entre 4 y 12 años o entre 0,55 y 0,92 para jóvenes entre 13 y 18 años Los coeficientes de objetividad (para jóvenes de 10 a 18 años) se determinan entre 0,59 y 0,81.
Instrucciones para la prueba:
1. Descripción/Realización (Fetz/Kurnexl 1978)
Tendido boca Abajo (las manos cruzadas en la nuca, las piernas sujetas al suelo por el tobillo), el deportista intenta levantar y bajar el tronco del y hasta el suelo el mayor numero de veces en 15 segundos. La altura que ha de alcanzar esta marcada por una cuerda que se ha tensado previamente por encima del cuello del deportista tendido (altura de la cuerda = altura del borde superior de la rotula del deportista de pie)
En cada intento, el deportista ha de tocar esta cuerda con nuca o cuello. Al final del camino de descenso, barbilla y codos deben tocar el suelo (colchoneta).
2. Medición/valoración: Se registra y valora el número de incorporaciones y descensos realizados correctamente en 15 seg. (cada incorporación y descenso 1 punto); además, se puede cronometrar el tiempo empleado en 5, 10 etc. incorporaciones y descensos.
3. Indicaciones referentes a la organización: Aparatos para la prueba: colchoneta, 2 postes, cuerda, cinta métrica, cronómetro; calentamiento suficiente; realizar medición y fijación de la altura de incorporaciones antes de la prueba; hacer sujetar las piernas sobre la colchoneta por un compañero; 3-4 intentos previos sin puntuar.

FUERZA MAXIMA DE LA MUSCULATURA DEL BRAZO
EXTENSORES

1. Descripción/realización El deportista se halla tendido de espaldas sobre el banco con las piernas dobladas, el carro de pesas reposa apoyado en dos plintos o dos soportes El deportista agarra las pesas, que le acercan dos ayudantes con presa dorsal a la distancia de los hombros. Las hace descender sobre el pecho y las empuja hacia arriba hasta extender los brazos. Durante la primera fase del movimiento (superación de la inercia de masa) se puede alzar levemente el tronco, después se lo ha de mantener apretado contra el banco Se sostienen inmóviles las pesas durante unos 2 seg., luego las recogen los ayudantes En intentos previos se ha de averiguar el peso con el que el deportista es capaz de realizar tres repeticiones sucesivas.
Se comienza con el peso averiguado en los intentos previos, y la fuerza máxima debería conseguirse en el curso de 5 intentos (incrementos) Conviene prever un descanso de 2-3 min entre cada repetición.
2. Medición/valoración Se registra y puntúa aquel peso que el deportista ha sido apenas capaz de llevar al punto más alto.
3. Indicaciones referentes a la organización: Aparatos para la prueba de banco, carro de pesas Calentamiento a fondo, adiestrar a los ayudantes en la colocación del carro, no realizar en la unidad de entrenamiento correspondiente a la prueba los intentos previos para averiguar el peso adicional que permita tres repeticiones.

FLEXORES
Fuerza máxima de la musculatura del brazo (flexores) Criterios de calidad Instrucciones para la prueba
1. Descripción/realización: El deportista se halla tendido boca abajo, con las piernas estiradas, sobre un banco. El banco de pesas está atravesado en el tercio superior del banco, de tal manera que se puede alcanzar con los brazos extendidos a la altura de los hombros. La barra de discos se coge con presa dorsal y se tira de él verticalmente hasta que toque la superficie inferior del banco, donde se sostiene durante unos 2 seg.
En intentos previos se ha de averiguar el peso con el cual el deportista es capaz de realizar tres repeticiones sucesivas. Se empieza con el peso averiguado en los intentos previos, se debería alcanzar la carga máxima en el curso de cinco intentos (incrementos) Conviene prever un descanso de 2-3 min. entre cada intento.
2. Medición/ valoración: Se registra y puntúa aquel peso que el deportista ha sido apenas capaz de llevar al punto de contacto.
3. Indicaciones referentes a la organización: Aparatos para la prueba banco, secciones de plinto (como base para el banco), barra de discos. Calentamiento suficiente, no realizar durante la unidad de entrenamiento de la prueba los intentos previos para averiguar el peso que permite tres repeticiones.

COORDINACIÓN

Test de la vara:
Sirve también para evaluar la velocidad de reacción. El atleta estará sentado, el brazo apoyado hasta la muñeca, palma hacia adentro, dedos estirados, vista fija en la mano. El monitor, sostiene la vara de forma que la misma quede a ras de la mano en su parte inferior. Momentos después le avisará que dejará caer la vara para que sea agarrada por el atleta y a partir de aquí se le medirán los centímetros que hay desde la mano al final de la vara.

MEDICIÓN DEL EQUILIBRIO

Test de Litwin
Este test consiste en realizar la balanza. Adelantando el tronco y colocando paralelamente al suelo, al tiempo que se eleva una pierna por detrás, mirando siempre al frente. Se trata de mantener la posición 10 segundos con el siguiente baremo:
- si se mantiene, 4 puntos
- si se duda ligeramente, 3 puntos
- si pierde el equilibrio más de una vez, 2 puntos
- si no es capaz de mantenerlo en ningún momento, 1 punto.

Test de Adams: Una vez valorada la posición en bipedestación, invitamos al paciente a que flexione lenta y progresivamente hacia delante primero la cabeza y después el tronco, dejando que los brazos caigan verticalmente con las palmas de ambas manos enfrentadas y las rodillas extendidas. El explorador se sitúa detrás del paciente mientras realiza la flexión anterior para comprobar el contorno de la espalda. Cualquier alteración de esta postura de exploración del paciente nos dará una imagen falsa al producirse una rotación del raquis. Al flexionar el individuo el tronco hacia delante podremos comprobar la existencia de una gibosidad dorsal, la cual corresponderá a la zona de convexidad y estará producida por el componente rotatorio de la parrilla costal.
El material que necesitamos para medir la prominencia es un nivel con dos barras milimetradas y perpendiculares. El nivel se coloca horizontalmente con la marca cero sobre la apófisis espinosa del área de mayor prominencia y se comprueba la distancia hasta el vértice de la gibosidad. A continuación, a la misma distancia de la línea media, se mide la distancia perpendicular desde el nivel hasta la parte más baja (9). Las referencias de normalidad en el test de Adams se establecen por debajo de los 5 milímetros.

Test de Bending: El test de Bending o de flexión lateral tiene como objeto valorar el grado de reductibilidad de la desviación frontal del raquis. Con el paciente en bipedestación le solicitamos que realice una flexión lateral del tronco hacia el lado de la convexidad de la curva y observamos la armonía de la misma y su grado de reductibilidad.
La aplicación de este test también la podemos realizar en decúbito supino para suprimir los efectos de la gravedad.

Test del ángulo poplíteo: La postura de exploración que debe adoptar el paciente es en supino sobre la camilla con la cadera y rodilla del miembro inferior que se está explorando flexionadas a 90º (13, 18). La pierna que no está siendo explorada permanece en extensión. El eje de giro del goniómetro lo colocamos en la cara lateral de la articulación de la rodilla, un brazo del goniómetro permanece alineado al fémur y el otro a la línea media de la pierna. Realizamos una extensión pasiva y progresiva de la pierna manteniendo la flexión de 90º de la cadera, hasta que el paciente nos manifieste el dolor en la región posterior del muslo o en el hueco poplíteo o hasta que se inicie la vasculación pélvica. En ese momento procedemos a medir el ángulo que falta para la extensión completa de la rodilla.
En este test consideramos como rangos normales los establecidos entre 0º-15º, como rangos de cortedad moderada entre 16º-34º y como cortedad isquiosural marcada un valor mayor o igual a 35º (19, 17).

Test del ángulo lumbo-horizontal: Con la realización de este test valoramos las repercusiones de la cortedad isquiosural sobre la pelvis e indirectamente sobre el raquis lumbar. Para llevar acabo este test utilizamos la misma posición de partida que en el método de medición de la distancia dedos-planta. El eje de giro del goniómetro lo colocamos al inicio del pliegue interglúteo y el brazo fijo paralelo a la camilla.
Consideramos que no existen repercusiones de la posible cortedad isquiosural cuando al aplicar el test obtenemos un valor igual o inferior a 95º; existirá una repercusión moderada cuando el valor esté comprendido entre 95º-110º y una repercusión importante cuando el ángulo sea mayor a 110º (20).

Test del ángulo lumbo-vertical: El paciente se coloca en bipedestación con los pies al mismo nivel que los hombros y las rodillas extendidas. Solicitamos al paciente que realice una flexión anterior de tronco con los brazos extendidos. En esta posición de flexión máxima medimos el ángulo lumbo-vertical colocando el eje de giro al inicio del pliegue interglúteo y el brazo fijo perpendicular a la horizontal.
Los valores de referencia que están establecidos como normalidad son mayor o igual a 75º, como cortedad isquiosural moderada entre 61º-74º y como cortedad marcada menor de 60º.
El test de EPR y el test ángulo poplíteo son aparentemente los más específicos, pero tienen el gran inconveniente de que además de la flexión coxofemoral se implica la báscula pélvica.
El método distancia dedos-palnta y distancia dedos-suelo presentan la ventaja de su alta reproductivilidad y su sencillez, sin embargo, con ellos no sólo se valora la extensibilidad isquiosural, sino toda la musculatura posterior.

Cadenas Cinemáticas



Concepto: Con este término se define a un modo de ejecución del trabajo muscular durante un movimiento, en el cual participa un conjunto de músculo agonista y sinergistas, inducido por la regulación de un patrón de movimiento. A su vez cada patrón responde a una unidad neurológica por participar de un control motor dependiente de la inervación reciproca. Cada músculo integrante se encarga de la operación de un movimiento parcial, que es componente de un movimiento total por diferentes eslabones al que denominamos cadenas cinemáticas. 
La base fisiológica de las cadenas depende de una actividad compleja bien organizada y sincronizada de varios sistemas de órganos, así como de la interacción de diferentes leyes que se aplican en la producción del movimiento. Entre los sistemas que intervienen se destacan: 
* Sistema Óseo-articular y ligamentoso: Para producirse una cadena cinemática, deben estar implicado varias articulaciones o palancas óseas, cada una de ellas concatenadas, donde el brazo fijo de una palanca sea el brazo móvil de la otra. Cada una de estas conexiones de palancas tiene un orden que facilita la amplitud del movimiento. Dando como resultado que las palancas proximales sea de tipo de conexión triaxil y en su parte distal terminen en articulaciones uniaxil. De está forma se garantizan en la cadena cinemática todos los grados de libertad necesarios para garantizar toda la amplitud de movimiento. 
* Sistema Muscular: Una cadena se ira formando en la medida que interactúen músculos agonista y sinergista, pero, en contraparte necesita de la acción contraria del músculo antagonista. Los primeros responderán a un patrón de contracción muscular y los segundos a uno de tipo relajación con elongación. La actividad en común de ambos, con acciones diferentes garantizará el desempeño del patrón de movimiento en su amplitud. 
* Sistema Nervioso: Participa como controlador y regulador de la actividad voluntaria del movimiento, la fuerza, la velocidad y la coordinación para que se pueda producir con calidad toda la amplitud del movimiento de la cadena. Para la producción de una cadena entran en juego la participación de varios elementos neurales, tales como: la acción en conjunto de la corteza motora primaria, la premotora y la auxiliar, así como la integración de los núcleos del tálamo y el cerebelo. El producto final de este control funcional recae en la sincronización de la actividad de los músculos agonista apoyada por los sinergista y la relajación por elongación de loa músculos antagonistas. 

Se decía que las extremidades del cuerpo humano consisten de varios segmentos óseos enlazados por articulaciones. Se exponía que una extremidad actúa como una cadena cinemática abierta (CCA) si su extremo distal no está fijo a superficie alguna y por tanto se puede mover libremente. Por otro lado, se sostenía que una extremidad actúa como una cadena cinemática cerrada (CCC) si su extremo distal está fijo a una superficie u objeto y su movimiento no es libre, sino que se enfrenta a cierta resistencia. Se hablaba, si no me equivoco, de que una CCC podía ser leve, mediana o fuertemente resistida.

Tipos de cadenas Cinemáticas: 

* Cadena Periférica - Periférica: Se basa en la interacción entre los miembros inferiores y superiores. A través de uno se potencializa el trabajo del otro. 
* Cadena Periférica – Axial: Desde los miembros se produce la interacción de trabajo con el tronco y el cuello. 
* Cadena Axial- Axial: se potencializa desde un segmento del tronco hacia otro o hacia el cuello y viceversa. 
* Cadena Axioperiférica – Periférica: desde la combinación de movimientos en común de un miembro y parte del tronco se potencializa otro miembro. 
Esta son las principales tipos de cadenas cinemáticas que se emplean en la biomecánica, como puedes apreciar su objetivo es potencializar otras regiones a partir de la ejercitación de otra. Pero también se emplea para ayudar al control postural y a la reeducación de la marcha en varias afecciones neurológicas. El dominio de las mismas te posibilitara realizar un tratamiento rehabilitador con la mayor calidad posible en beneficio de los pacientes. Ahora, un mal empleo puede ocasionar la aparición de sinergias del movimientos o patrones anormales del movimiento que pueden quedar grabado en la memoria motora del paciente y que son de difícil erradicación durante el tratamiento. 

Ejemplos:
Ejercicios de cadena abierta: Los ejercicios de cadena abierta involucran movimientos en los cuales el segmento distal (mano o pie) tiene libertad para moverse en el espacio, sin causar necesariamente movimientos simultáneos en articulaciones adyacentes. El movimiento de la extremidad ocurre distalmente a la articulación que se mueve. La activación muscular ocurre en los músculos que cruzan la articulación que se mueve. Por ejemplo, durante la flexión de rodilla en un ejercicio de cadena abierta, la acción de los isquiocrurales es independiente del reclutamiento de otra musculatura de la cadera o el tobillo. Los ejercicios de cadena abierta también son típicamente ejecutados en posiciones sin soporte de peso (weight bearing). Adicionalmente, durante el ejercicio de resistencia, la carga del ejercicio (la resistencia) se aplica al segmento distal que se mueve. 
Ejercicios de cadena cerrada: Los ejercicios de cadena cerrada involucran movimientos en los cuales el cuerpo se mueve en torno a un segmento distal que está fijo o estabilizado sobre una superficie de soporte. El movimiento en una articulación provoca movimientos simultáneos en articulaciones distales y proximales en una manera relativamente predecible. Por ejemplo, cuando un paciente ejecuta un movimiento parcial bilateral de sentadilla (squat) y después regresa a la posición erecta, a medida que las rodillas se flexionan y se extienden, las caderas y los tobillos se mueven en un patrón predecible acompañando a las rodillas. 
Los ejercicios de cadena cerrada son primariamente ejecutados en posiciones con soporte de peso.