viernes, 18 de mayo de 2012


Vivimos en Movimiento..!


Bienvenidos a nuestro humilde blog, en el cual van a tener acceso a el marco teórico que utilizamos para realizar el trabajo. También vamos a compartir fotos y vídeos de algunas de las clases. Esperamos les guste, y nos dejen sus comentarios...

Clase de Gimnasia y su Enseñanza IV -Parte dos-

 Aquí un vídeo el HD donde podemos observar una simpática clase dictada por la profe lore para sus compañeros !

Clase de Gimnasia y su Enseñanza IV

Aquí podemos observar una simpática clase dictada por la profe lore para sus compañeros !
Fotografias tomadas por Matias Luciani durante algunas de las clases de Gimnasia y su Enseñanza IV

Actividad Física



Definición:
La actividad física es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo más fuerte de lo normal. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en el momento. “Es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y que produce un gasto energético por encima de la tasa de metabolismo basal. Incluye actividades de la rutina diaria, como las tareas del hogar,
ir a la compra, trabajar”.
Con respecto a Actividad Física podemos definirla como “movimiento corporal producido por la contracción esquelética que incrementa el gasto de energía por encima del nivel basal”.
“Cualquier actividad que involucre movimientos significativos del cuerpo o de los miembros”, y “todos los movimientos de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio, y actividades deportivas”.
Concepto:
Es cualquier movimiento corporal que tiene como resultado un gasto de energía por encima del que se tiene en reposo.
Considerando cada una de estas definiciones, diríamos que la actividad física comprende diferentes dimensiones, formas y/o subcategorías.
A continuación se hará una descripción de las características de la actividad física con sus dimensiones y con su categorización. De entrada empezaremos con las dimensiones donde se desenvuelve la AF, siendo estas las actividades ocupacionales, de casa, de transporte y de tiempo libre, esta última subdividida en actividades deportivas, recreativas, de entrenamiento o de ejercicio.

Luego de estas dimensiones podemos categorizar la AF según sus propiedades sea esta mecánica o metabólica. En la primera se tiene en cuenta si la tensión de la contracción muscular genera movimiento, dicho de otra manera, si existe contracción isométrica, en la cual no hay cambio de la longitud del músculo, es decir no hay movimiento, o si por el contrario existe contracción isotónica que genera una tensión constante durante el ejercicio dinámico suponiendo la presencia de movimiento.
Por otra parte, la categoría metabólica se clasifica, según, el tipo de transferencia energética durante el ejercicio a diferentes intensidades. En primer lugar, la categoría metabólica aeróbica, proporciona la cantidad más grande de transferencia energética, durante ejercicios de intensidades moderadas y de largo plazo, a través de 3 vías metabólicas: la glucólisis, el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria. Por ultimo, encontramos la categoría metabólica anaeróbica, donde predominan dos subcategorías, una de producción de energía inmediata a través del trifosfato de adenosina (ATP) y la fosfocreatina (CrP) llamada (anaeróbica alactica), la cual se desarrolla durante pruebas de corta duración e intensidades elevadas como el sprint; y la segunda categoría es la (anaeróbica láctica), la cual necesita de las reacciones anaeróbicas de la glucólisis para generar energía a corto plazo, esto es, durante ejercicios intensos de mayor duración (1 a 2 minutos).
SUBCATEGORIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA:
Ejercicio: estaba relacionado con ejecuciones vigorosas de actividades físicas aeróbicas y competitivas, en consecuencia eran difíciles de mantener como estrategia para promover salud. Sólo hasta los años 90, se dejó de usar el término ejercicio como genérico de todos los tipos de actividad.
Algo semejante al término de AF, ocurre con el término Ejercicio o su equivalente, “entrenamiento físico”, a este lo podemos definir como “una subcategoría de la actividad física, siendo planeado, estructurado y repetitivo, además de tener como propósito mejorar y mantener uno o más de los componentes de la aptitud física”, si bien tampoco es la única concepción de lo que es, esta parece ser a juicio propio una definición integral. “Es una actividad física de tiempo libre, dirigida con la intención de desarrollar aptitud física”, o “cualquier actividad que involucre la generación de fuerza por los músculos activados, incluyendo actividades de la vida diaria, trabajo, recreación, y deportes competitivos”.
Características del ejercicio, las cuales envuelven una amplia gama de poder de producción metabólica. En particular, el ejercicio relacionado con la aptitud física y salud, requieren un ritmo discreto o moderado de transformación de energía potencial metabólica, es decir se trabaja a Intensidades submáximas o moderadas, esto con motivo de proveer aptitud física aeróbica o cardiovascular. Por último y contrariamente, el ejercicio de entrenamiento competitivo, particularmente requieren de altas intensidades que desarrollan fuerza y poder máximo. En resumen tanto una actividad física, como un ejercicio físico adecuado, pueden mejorar o mantener la aptitud física, lo que los convierte en un componente central de la salud y el bienestar.
Definición de Aptitud Física: “Habilidad para llevar a cabo tareas diarias con vigor, sin fatiga indebida y con suficiente energía para disfrutar del tiempo libre empleado y encarar situaciones de emergencia”, y “estado caracterizado por la habilidad para realizar actividades diarias con vigor, y una demostración de las características y capacidades que están asociadas con un bajo riesgo de desarrollar enfermedades hipocinéticas”. Otro tanto puede decirse de aptitud física, cuando se consideran sus atributos como lo son resistencia cardiorrespiratoria, resistencia muscular, fuerza muscular, velocidad, flexibilidad, agilidad, balance, tiempo de reacción y composición corporal, esto, porque permite identificar y diferenciar la aptitud física de desempeño y la aptitud física de salud. A continuación se hace una explicación de cada una:
Aptitud física de salud: como su nombre lo dice se relaciona con salud, y su importancia radica en que esta incluye atributos básicos como la resistencia cardiorrespiratoria, fuerza muscular, resistencia muscular, composición corporal y flexibilidad, como los componentes que permiten promover salud y bienestar. Por consiguiente el resto de atributos tienen una importancia relativa que van a depender del rendimiento particular de la persona y del objetivo en salud que se quiera alcanzar.
Aptitud física de desempeño: Con ella se busca el alto rendimiento deportivo, de ahí que se consideran como importantes además de los atributos básicos, los atributos relacionados con las destrezas como la coordinación, el balance, el tiempo de reacción, la velocidad; de modo que se buscan capacidades motoras especificas para cada actividad competitiva o deporte.  
Deporte: En lo que concierne al deporte debemos hacer notar qué es una subcategoría de la actividad física, especializada, de carácter competitivo que requiere de entrenamiento físico y que generalmente se realiza a altas intensidades. Además está reglamentada por instituciones y organismos estatales o gubernamentales. De modo que su objetivo principal no es el de mejorar o mantener salud, en definitiva esta hecho principalmente para competir.
Beneficios de la Actividad Física: Las personas que se mantienen activas tienen en general menor riesgo de padecer enfermedades degenerativas, especialmente enfermedad cardiovascular, obesidad, hipertensión, infarto cerebral, osteoporosis y diabetes. El ejercicio físico realizado regularmente también produce una mayor sensación de bienestar general: se ha destacado su relevancia en el control de la ansiedad, del estrés y en la mejora de la autoestima.
Función cognitiva: Existen numerosos estudios que han demostrado que la actividad física reduce la depresión clínica. Éstos han documentado mejoras en la salud subjetiva, el estado de ánimo y la emotividad, así como en la autopercepción de la imagen del cuerpo y la autoestima física. Es más, tanto los periodos cortos de actividad como el entrenamiento deportivo continuado reducen la ansiedad y mejoran las reacciones ante el estrés, así como la calidad y extensión del sueño. También se ha demostrado que el ejercicio mejora algunos aspectos del funcionamiento mental, como la planificación, la memoria a corto plazo y la toma de decisiones.
Los beneficios de la actividad física están presentes en todas las etapas de la vida. Durante la niñez y la adolescencia, el ejercicio físico practicado regularmente es una herramienta de primer orden en la prevención de muchas enfermedades que se manifiestan generalmente muchos años después, como la obesidad y la osteoporosis, y también ayuda en la prevención de hábitos de vida poco saludables, como el consumo de drogas. En los adultos, cumple un rol fundamental en la prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, de los dolores de espalda y la prevención de los estados de ansiedad y depresión. Finalmente, durante la tercera edad, la actividad física juega un papel fundamental en la prevención y el tratamiento del declive de las capacidades psico-físicas, que comienzan a manifestarse de modo muy significativo a estas edades. Además, el ejercicio podría reducir el riesgo de demencia y Alzheimer.
La Actividad Física hace referencia al movimiento, la interacción, el cuerpo y la práctica humana. Tiene tres dimensiones: biológica, personal y sociocultural. Desde una dimensión biológica (la más extendida) se define como cualquier movimiento corporal realizado con los músculos esqueléticos que lleva asociado un gasto de energía. Pero una buena definición debería integrar las tres dimensiones citadas: “La actividad física es cualquier movimiento corporal intencional, realizado con los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal, y nos permite interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea”.
Características de la Actividad Física:
Algunas características que debe respetar una actividad física orientada a la salud son:
·         Ser moderada (permitir llevar una práctica constante durante largo tiempo) y vigorosa (intensidad que produzca sudoración y jadeo en la respiración).
·         Habitual y frecuente, de manera que forme parte del estilo de vida.
·         Orientada al proceso de práctica, más que a un resultado o alto rendimiento.
·         Satisfactoria.
·         Social; que permita relaciones entre las demás personas.
·         Si se compite, debe ser entre individuos de un mismo nivel y con el deporte adaptado a las características del que lo/a practica.
·         Existirán algunos aspectos lúdicos.
·         Será acorde con la edad y características psicofísicas de los practicantes.
·         Habrá una amplia variedad de actividades y deportes.
·         Se adaptará a las características personales.
La Actividad Física Tiene tres componentes:
·         El trabajo ocupacional: todas las actividades que se realizan para desempeñar un trabajo.
·         Las labores domésticas y otras tareas que forma parte del día a día.
·         La actividad recreativa: actividades que el individuo elige en su tiempo libre y que generalmente son seleccionadas a partir de necesidades e intereses, lo cual incluye al ejercicio y al deporte.
El 65% del gasto energético total depende de la actividad física y estará determinado por las características de la actividad física que se realice —modalidad, intensidad, duración y frecuencia— y de las condiciones físicas de la persona –dimensión corporal, costumbre y condición física.
En general las actividades físicas están reflejadas en las siguientes acciones motrices:
·         Movimientos corporales que forman parte de la vida cotidiana de cada persona, relacionados además con el desempeño laboral, como caminar, cargar objetos, subir escaleras, conducir, realizar oficios caseros, otros.
·         Actividades recreativas
·         Los ejercicios físicos sistemáticos
·         El entrenamiento deportivo (Deporte)
Es importante señalar que la actividad física para la salud debe llevarse a cabo en forma regular y consistente. Aquellas actividades esporádicas o de fin de semana, no son suficientes para estimular apropiadamente los diferentes órganos y sistemas, por el contrario, grandes intervalos de inactividad entre cada uno de los estímulos y las desmedidas exigencias de los esfuerzos casuales, al igual que, empezar un programa de ejercicios para luego interrumpirlo y posteriormente volverlo a comenzar, ocasionan descompensaciones en el organismo de las personas provocando una serie de alteraciones y lesiones que pueden llegar a ser irreversibles.
En consideración con lo anterior, se recomiendan actividades físicas que se caractericen por ser continuas y controladas. En este sentido, destacamos los ejercicios físicos sistemáticos como la mejor alternativa para lograr beneficios en la salud, especialmente porque se realizan con una dosis adecuada acorde con las necesidades y posibilidades de cada persona, determinando un volumen, una intensidad y una frecuencia apropiada. Además, producen en el organismo cambios que se relacionan con las modificaciones que sufren los diferentes sistemas orgánicos, dentro de un proceso de adaptación, provocados por los constantes estímulos de esfuerzo a que es sometido el sujeto. Mediante los ejercicios físicos sistemáticos, se puede garantizar que la actividad física para la salud, asegura los estímulos necesarios en el mejoramiento de la capacidad funcional de sistemas y órganos, provocando una serie de adaptaciones biológicas, tanto extra como intracelulares.
La actividad física para la salud basada en el ejercicio físico sistemático contempla acciones motrices que buscan desarrollar las capacidades aeróbicas, el control de la composición corporal y el fortalecimiento de los diversos grupos musculares. Por lo tanto, se debe incluir una propuesta integrada de ejercicios de resistencia, ejercicios de flexibilidad y ejercicios de fuerza. La ventaja del ejercicio físico sistemático radica, en que el sujeto controla y dirige todas las actividades de acuerdo con sus posibilidades e intereses. En consecuencia, los ejercicios físicos son primordiales para garantizar en las personas una vida más saludable, se encuentran inmersos en las diferentes actividades físicas recomendadas para la salud, las cuales se clasifican en ligeras, moderadas y vigorosas:
Actividades Físicas Ligeras: Probablemente estas actividades son las más importantes especialmente si se tiene en cuenta que serán las encargadas de motivar y crear un grado de aceptación y adhesión a la actividad física en aquellas personas que por diversas circunstancias están comenzando un programa. Recomendadas para acondicionamiento básico o rehabilitación cardíaca, por esta razón sus efectos son considerados regenerativos.
El metabolismo energético más utilizado en estas actividades es el de los ácidos grasos. La intensidad de trabajo es baja con un rango del ritmo cardíaco del 50% al 60% de la FC máx. Se recomienda realizarlas con una frecuencia mínima de 3 sesiones a la semana, y una duración aproximada de 45 a 60 minutos que incluyen la fase inicial de preparación y calentamiento, la fase central o principal y la fase final o de vuelta a la calma.
El sistema de entrenamiento para desarrollar la capacidad aeróbica es continuo aunque durante las primeras sesiones se utiliza el método fraccionado con pequeños intervalos de descanso, para permitir el proceso de adaptación al esfuerzo. Inicialmente, se sugiere una progresión de las cargas, manteniendo los tiempos y las intensidades durante tres a cuatro semanas, combinando el trabajo aeróbico (carrera suave o de baja intensidad con caminata). Es importante destacar que al igual que en las demás consideraciones deberá primar el principio de la individualidad (respetando la capacidad funcional y la condición física propia de cada sujeto). Para lograr un acondicionamiento general de los diversos grupos musculares, se considera importante realizar un trabajo con una frecuencia de 2 sesiones por semana, con cargas de intensidad comprendidas entre el 40% y el 50% de la máxima repetición, y se procede a identificar los volúmenes de acuerdo con el % requerido, realizando en un tiempo de 20 a 30 segundos el numero de repeticiones que alcance con una velocidad lenta y un movimiento continuo, durante este periodo se busca producir los efectos esperados, garantizándose la estimulación durante el tiempo necesario para la utilización de los diferentes sistemas energéticos y además posibilitando el reclutamiento de un numero importante de fibras musculares, promoviendo la síntesis de proteínas y aumentando la capacidad funcional de la célula, logrando con esto, regular los proceso metabólicos en el músculo esquelético mediante los estímulos complejos del ejercicio físico sistemático.
Los ejercicios de flexibilidad deberán estar involucrados en cada una de las sesiones dentro de una dinámica de preparación y recuperación. La flexibilidad es un componente importante de la condición física. Los ejercicios de extensión suave, sostenidos durante 10 a 15 segundos de 3 a 5 series por grupo muscular, son la mejor manera para promover la flexibilidad y reducir la tensión muscular, también reducen el riesgo de sufrir lesiones en músculos, tendones y articulaciones. Algunas consideraciones importantes para realizar correcta y eficientemente los ejercicios de flexibilidad son: * Seleccionar los ejercicios de estiramientos más adecuados acorde con los grupos musculares que serán trabajados. * Estirar antes durante y después de cada sesión. * Realizar cada estiramiento lentamente. * No rebotar. * Cada sesión de extensión debe durar de 10 a 20 minutos. * Manejar una respiración rítmica, lenta y controlada. * Identificar un grado de tensión que sea confortable. * Suspender inmediatamente el ejercicio si causa un fuerte dolor.
Las actividades ligeras logran con bajas intensidades de esfuerzo aumentar la resistencia y mejorar la velocidad. Los beneficios fisiológicos apuntan al mejoramiento del funcionamiento y eficacia del sistema cardiovascular, respiratorio, glandular y muscular, que también afectan los sistemas energéticos para una eficiente utilización de los combustibles. El bienestar fisiológico se verá beneficiado con la realización de estas actividades, especialmente si se tiene en cuenta que se requiere la utilización de una combinación mas elevada de calorías grasas que calorías de carbohidratos. Por otra parte, se mejorara la condición física aumentando la capacidad para resistir a estímulos de esfuerzo prolongados.
El descanso es parte fundamental de cualquier programa de actividad física para la salud, por esta razón, debe existir una compensación entre las exigencias del trabajo físico realizado y el tiempo necesario para provocar una completa recuperación, respaldando al proceso de adaptación biológica y asimilación del ejercicio físico, permitiendo alcanzar un equilibrio del nivel funcional (estabilidad fisiológica). Los descansos son primordiales para conseguir nuestros objetivos.
Actividad Física Moderada: Las actividades físicas moderadas se recomiendan para el mantenimiento físico de cualquier persona que tenga un mínimo de condición física, es decir, posean una capacidad básica que les permite resistir a estímulos de esfuerzo prolongados, soportan o vencen resistencias moderadas y cuentan con un buen índice de recuperación. Abarcan del 60% al 70% de la FCmáx, permitiendo con estas intensidades recoger los efectos positivos del ejercicio aeróbico, manteniendo un equilibrio entre el consumo y el aporte de oxígeno. Comienzan a producirse las adaptaciones más importantes en función de la calidad y de la cantidad de trabajo realizado. Los efectos del ejercicio en estas actividades se constituyen en la base para poder entrenar otros aspectos de la condición física, donde se exigen esfuerzos de mayor intensidad. Los ejercicios físicos de fuerza se realizan con intensidades de carga entre el 60% y 70% de la máxima repetición, destinando un tiempo de 15 a 20 segundos por serie con velocidad lenta e intervalos de recuperación de 30 segundos a 3 minutos y una frecuencia de 3 sesiones por semana. El tiempo de duración de las actividades físicas moderadas esta entre los 30 y 60 minutos. Estas actividades utilizan un alto porcentaje de grasas como substrato energético y su intensidad de esfuerzo se estima considerable, con un notable consumo de energía. El metabolismo energético es el de los ácidos grasos y el de los hidratos de carbono, si el nivel de intensidad es elevado la utilización de los hidratos de carbono será mayor.
Actividad Física Vigorosa: Las actividades físicas vigorosas son recomendadas sólo para personas que cuentan con una buena condición física. Estas actividades aportan los mayores beneficios al sistema cardiorrespiratorio. Poseen las mismas características que las actividades físicas moderadas, pero con mayor intensidad, por lo consiguiente en estas actividades la degradación de hidratos de carbono es mayor. Se realizan del 70% al 80% de la Fcmáx, si deseamos aumentar la capacidad aeróbica, éstas son las principales intensidades, por sus características se producen rápidas adaptaciones y mejoras de la velocidad en los esfuerzos de tipo cíclico (carrera suave o de baja intensidad, natación, ciclismo, etc.).
Los trabajos de fuerza en estas actividades poseen una orientación hipertrófica y son de considerable exigencia, esto requiere modificar y regular aspectos nutricionales acompañados con trabajos de recuperación activos y pasivos. Se utilizan intensidades de carga entre el 70% y el 80% de la máxima repetición, destinando un tiempo de 10 a 15 segundos por serie, con velocidad lenta e intervalos de recuperación de 30 segundos a 3 minutos y una frecuencia de 3 a 6 sesiones por semana.
Los beneficios de ejercitarse con estas actividades son enormes, debido a que se fortalece la capacidad de funcionamiento de los diferentes sistemas y órganos, por otra parte, el proceso de adaptación es relativamente breve, posibilitando el aumento de las cargas en un corto periodo, se sintetiza mayor cantidad de mitocondrias, enzimas y proteínas musculares, se quema como combustible un porcentaje más alto de carbohidratos que grasas y se incrementa notablemente la masa muscular provocando una mayor capacidad para resistir y/o vencer cargas externas.

Gimnasia



Definición: Del latín gymnasĭa, la gimnasia es la disciplina que busca desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo mediante rutinas de ejercicios físicos. Puede llevarse a cabo como deporte (a modo de competencia) o de manera recreativa.             La Fédération Internationale de Gymnastique (FIG)  es la organización encargada de regular la práctica deportiva de la gimnasia. Se reconocen las siguientes disciplinas: general, artística, aeróbica, acrobática, rítmica y de trampolín.
La gimnasia general se realiza en grupos desde seis personas y consiste en la ejecución sincronizada de coreografías. La gimnasia artística supone la expresión corporal siguiendo música, mientras que la gimnasia aeróbica  implica movimientos de mayor intensidad. La gimnasia acrobática  es una disciplina grupal que se realiza con aparatos; la gimnasia rítmica sólo tiene modalidad femenina y también requiere la utilización de elementos (como pelota o aro). Por último, la gimnasia de trampolín, como su nombre lo indica, se lleva a cabo con una plataforma sobre la cual se salta. Más allá de esta faceta deportiva, se conoce como gimnasia a toda actividad física realizada por una persona. Salir a trotar, realizar caminatas o hacer abdominales puede considerarse, a nivel general, como “hacer gimnasia”.
La gimnasia es un deporte que se caracteriza por la realización de secuencias de movimientos y en la que hay que poner en práctica entre otras cosas, la flexibilidad, la agilidad y la fuerza.
Concepto:
Forma sistematizada de ejercicios físicos diseñados con propósitos terapéuticos, educativos o competitivos. La gimnasia terapéutica consiste en una serie de ejercicios seleccionados que ayudan a suavizar molestias físicas o restaurar funciones a personas discapacitadas. La gimnasia educativa es un programa que instruye a los estudiantes en tácticas que comprenden fuerza, ritmo, balance y agilidad. La gimnasia competitiva consiste en series de pruebas preestablecidas, masculinas y femeninas, cada una de las cuales puntúan por separado para determinar un ganador.
La gimnasia es un deporte, una disciplina dentro de la educación física, que pretende exaltar las capacidades propias del cuerpo, como la flexibilidad, la fuerza y los movimientos armoniosos. Más allá de ser un deporte, la gimnasia puede ser para muchos de nosotros una actividad recreativa, en la cual la competencia queda relegada.
Se denomina gimnasia a toda actividad  física, ya sea correr, saltar, nadar,  o realizar cualquier deporte.
Características de la Gimnasia: es en este sentido particularmente que los especialistas de la salud  recomiendan hacer  gimnasia treinta minutos al día, sin sobreexigir al cuerpo, pero dándole mayor vitalidad,  elongación y destreza.                                                 La gimnasia favorece el buen humor, la prevención de todo tipo de enfermedades, y es el complemento perfecto para una dieta saludable. Cabe destacar que una dieta saludable permite también un mejor rendimiento físico, y con saludable nos referimos tanto a cantidad como a la calidad; los excesos (por mucho o por poco) siempre son malos, y la variedad en las comidas siempre es una buena opción.

Movimiento Humano



El cuerpo humano cuando entra en actividad, es decir, cuando los requerimientos en la producción de energía aumentan, prácticamente no existen células, órganos ni sistemas que quedan ausentes o indiferentes a dicho fenómeno: el de producción de energía.          En el momento que efectuamos una contracción muscular se secretan a partir del impulso nervioso una serie de neurotransmisores que reclutaran un especifico tipo y cantidad de fibras musculares. Estas consumirán los depósitos energéticos que el músculo posee para posteriormente incorporar glucosa sanguínea a sus procesos de combustión. Simultáneamente los pulmones son estimulados a elevar sus niveles de ventilación y el corazón deberá impulsar mas sangre por latido y por minuto ya que deberá encargarse del transporte del oxígeno necesario al músculo que lo esta requiriendo.
El cuerpo humano está hecho para mantenerse casi siempre en movimiento. No sólo las muecas en nuestra cara reflejan nuestros estados emocionales, sino que todo el cuerpo realiza diferentes actividades como caminar, correr, brincar, escribir, entre otras tantas que hacemos a diario de manera tan natural, pero nunca nos detenemos a preguntarnos qué tan importante es el movimiento.
Entre las actividades que nos mantienen en movimiento, y por lo tanto también vivos, están, además de las mencionadas anteriormente, el buscar un hogar, alimento, e incluso las actividades que realizamos para encontrar pareja o escapar de los enemigos. Pero, ¿sabemos acaso por qué nos movemos?

Los seres vivos realizamos movimientos en respuesta a diferentes estímulos que recibimos del exterior, es decir, del medio ambiente. Pero también hay estímulos internos de nuestro organismo que implican movimiento, para lograrlo intervienen partes y sistemas como los que describimos a continuación:

El esqueleto, que sirve de soporte de nuestro cuerpo, está formado por huesos, articulaciones y cartílago. Ayuda al movimiento, almacena minerales, produce las células de la sangre y protege los órganos internos.

Las articulaciones, las cuales intervienen para el desarrollo del movimiento, son el conjunto de estructuras que permiten la unión de dos o más huesos, y son fundamentales para que el aparato locomotor trabaje adecuadamente.

El sistema muscular, con el que podemos adoptar diferentes posiciones con el cuerpo. Al girar o parpadear interviene el sistema muscular, responsable de que varios de los órganos muevan sustancias de un lugar a otro, como la sangre y demás fluidos corporales.

El sistema nervioso, que permite el trabajo armonioso entre el esqueleto, las articulaciones y los músculos para que puedan trabajar generando el movimiento.
El sistema nervioso, formado por el cerebro, la espina dorsal y los nervios, es el encargado de  transmitir la información a través del cuerpo. Este sistema se encarga de detectar también los cambios en el ambiente, y como resultado de esto se dan ciertas respuestas, entre ellas el movimiento.
El ser humano necesita del movimiento para sobrevivir: algunos de sus movimientos son notorios, pudiéndose medir y apreciar a simple vista, otros requieren de equipo para poder ser detectados, ya sea porque son movimientos muy finos, imperceptibles al ojo humano o que están ocultos dentro de nuestro cuerpo (por ejemplo el latir del corazón).
Desde la prehistoria, el movimiento le permite funcionar, relacionar y reaccionar en su ambiente sacándole provecho al mismo. El ser humano necesita aprender a moverse efectivamente para sobrevivir y funcionar en sociedad: es un proceso que comienza antes del nacimiento y que no termina hasta la muerte.

El papel del educador físico debe ser proveerle al ser humano desde niño, de experiencias para que luego valore las condiciones individuales y mida los riesgos de la competencia antes de exigirles especializar en la adquisición de destrezas.

En fin, podemos decir que el ser humano lo requiere como en todas las etapas de sus manifestaciones, es un proceso de formación que lo lleve gradualmente a la maduración y consolidación de sus habilidades.

Los  principios que rigen el movimiento humano derivan de los principios de la locomoción generales.
Estos principios establecen que cada especie animal tiene su propia forma de locomoción, siendo la bipedestación la correspondiente al hombre.
Todas las formas de locomoción que aparecen durante el primer año de vida, no se entrenan, no se enseñan, no son producto del aprendizaje, sino que aparece por un deseo o necesidad de comunicarse con el entorno y explorarlo. La locomoción es una forma de expresión, teniendo cada tipo de locomoción:
- Sus propios patrones de movimiento.

- Un enderezamiento del tronco contra la gravedad, y el desplazamiento del centro de gravedad. Este fenómeno se produce de manera céfalo caudal y próximodistal, es decir, de las partes superiores y centrales del cuerpo hacia las partes inferiores y las extremidades distales. La evolución es que el niño comienza a levantar la cabeza para establecer contacto con el entorno, posteriormente va levantando el tronco y los brazos, comienza a sentarse, hasta que se acaba poniendo de pie.
Durante los gateos, siempre hay una mano apoyada, de manera que se establece como punto de apoyo, y la otra mano avanza en el paso. Esto sucede cuando en la marcha, siempre hay un pie apoyado y otro dando el paso. Este patrón progresa desde los miembros superiores hasta los inferiores.
Es un mecanismo innato que está impreso genéticamente en el sistema nervioso central, para ser usado desde el nacimiento.
Todos los movimientos que puede realizar el cuerpo humano han sido adquiridos y perfeccionados a lo largo de la evolución ontogenética y filogenética.

Tipos de Movimientos



Movimientos Paralelos al Plano Sagital y Alrededor de un Eje Frontal-Horizontal 
* Flexión: Disminución en el ángulo de la articulación. 
* Extensión: Aumento en el ángulo de la articulación. 
* Hiperflexión: Flexión del brazo superior (articulación del hombro) más allá de una línea recta vertical. 
* Hiperextensión: La continuación de la extensión más allá de de la posición fundamental de pie o de la anatómica (o la continuación de la extensión más allá de una línea recta vertical). 
* Dorsiflexión: Movimiento del dorso del pie (empeine o parte superior del pie) hacia la cara anterior de la tibia. 
* Flexión plaantar: Extensión de la planta del pie hacia abajo (suelo). 

Movimientos Paralelos al Plano Frontal (Coronal) y Alrededor de un Eje Sagital-Horizontal 
* Abducción: Movimiento lateral fuera de la línea media del cuerpo. 

* Aducción: Movimiento lateral hacia la línea media del cuerpo. 
* Flexión lateral: Acción de doblar lateralmente la cabeza o el tronco (en las articulaciones intervertebrales de la columna vertebral). 
* Hiperabducción: Abducción del brazo superior (en la articulación del hombro) más allá de la línea recta vertical. 
* Hiperaducción: Movimiento combinado con ligera flexión por virtud del cual las extremidades superiores pueden cruzar el frente del cuerpo, o una extremidad inferior cruzar el frente de la extremidad que apoya el peso del cuerpo. 
* Reducción de la hiperaducción: El retorno del movimiento de la hiperaducción. 
* Reducción de la flexión lateral: El movimiento de retorno de la flexión lateral. 
* Inversión y aducción (supinación): Movimiento de la planta del pie hacia la línea media (adentro), en el nivel de la articulación del tobillo. 
* Eversión y abducción (pronación): Movimiento de la planta del pie hacia afuera de la línea media, en el nivel de la articulación del tobillo. 

Movimientos Paralelos al Plano Transversal (Horizontal) y Alrededor de un Eje Vertical 
* Rotación de izquierda a derecha: Rotación de la cabeza o cuello, de tal forma que el aspecto anterior gire hacia la izquierda o a la derecha respectivamente. 
* Rotación lateral o externa: El aspecto anterior de un hueso o segmento (muslo, brazo superior, extremidad superior o inferior como una unidad entera) gira fuera de la línea media del cuerpo. 
* Rotación medial o interna: El aspecto anterior de un hueso o segmento gira hacia la línea media del cuerpo. 
* Supinación: Movimiento de rotación lateral sobre el eje del hueso del antebrazo, por virtud del cual se vuelve hacia adelante la palma de la mano. 
* Pronación: Movimiento de rotación medial sobre el eje del hueso del antebrazo, de manera que la palma de la mano es volteada de una posición anterior a una posición posterior. 
* Reducción de la rotación lateral, rotación medial, supinación, o pronación: Rotación del segmento hacia su posición medial original. 

Movimientos en un Plano Oblicuo y Alrededor de un Eje Oblicuo:
Representan movimientos en planos intermedios oblicuos o diagonales. Por ejemplos, entre los planos sagital y frontal, entre los planos sagital y transversal, y entre los planos frontal (coronal) y transversal. Los ejes son oblicuos o diagonales y perpendiculares al plano inter medio oblicuo o diagonal (mencionados en los ejemplos arriba) a través del cual se lleva a cabo el movimiento. 

Ejemplos. 
* El servicio (saque) de tenis. 
* La patada en el estilo de pecho en natación. 
* Encuclillarse por completo ("quats"), llevando los talones juntos y las rodillas separadas. 
* Circunducción: Una secuencia ordenada de movimientos del hueso o segmento (que ocurre en el plano intermedio oblicuo o diagonal, i.e., entre los planos sagital y frontal), de manera que el extremo distal (mas lejos de la articulación) de dicho hueso o segmento describa un círculo y sus lados un cono. 

Otros Movimientos Articulares Especiales 
* Protracción: Movimiento de una parte del cuerpo hacia adelante, en un plano transversal y alrededor de un eje sagital-horizontal. 
* Retracción: Movimiento de una parte del cuerpo hacia atrás, en un plano transversal y alrededor de un eje sagital-horizontal. 
* Deslizamiento: Movimiento que resulta cuando una superficie resbala sobre otra, sin que posea un plano o eje particular. 

Movimientos Articulares



El cuerpo humano presenta varias zonas donde se producen movimientos, a estas zonas se les llama articulaciones y son los puntos donde se unen dos o más 
huesos del esqueleto.

Las articulaciones están formadas por elementos duros que son las superficies articulares de los huesos próximos entre sí, y por elementos blandos llamados ligamentos articulares, cartílagos articulares, meniscos, cápsula articular y membrana sinovial. Todos estos elementos blandos sirven de unión, de amortiguación y facilitan los movimientos articular.


La imagen del lado derecho identifica los lugares donde se encuentran las diferentes articulaciones del cuerpo humano. Los movimientos articulares que realiza el cuerpo humano reciben nombres muy precisos. Los movimientos articulares son diversos, ellos son: flexión, extensión, abducción o alejamiento, aducción o acercamiento, rotación interna y externa.
A continuación se presentan los nombres y dibujos de los movimientos articulares de las principales articulaciones del cuerpo humano, así como ciertos movimientos combinados y otros especiales que se producen en los hombros y caderas.

Movimientos articulares para el cuello
Flexión de cuello:
1. Inclinación a la derecha
2. Rotación a la derecha
3. Extensión
4. Inclinación a la izquierda
5. Rotación a la izquierda.



Movimientos articulares para los hombros 
1. Flexión
2. Abducción o alejamiento
3. Rotación interna
4. Extensión
5. Aducción o acercamiento
6. Rotación externa.



Movimientos articulares para los codos
1. Flexión
2. Extensión
3. Rotación interna
4. Rotación externa.
Movimientos articulares para las muñecas
1. Dorsiflexión o flexión dorsal
2. Palmiflexión o flexión palmar
3. Abducción o alejamiento
4. Aducción o acercamiento
 Movimientos articulares para el tronco
1. Flexión
2. Extensión
3. Hiperextensión
4. Inclinación a la derecha
5. Inclinación a la izquierda
6. Rotación a la derecha
7. Rotación a la izquierda
Movimientos articulares para la cadera
1. Flexión
2. Extensión
3. Abducción o alejamiento
4. Aducción o acercamiento
5. Rotación interna
6. Rotación externa.


Movimientos articulares para las rodillas
1. Flexión
2. Extensión.

Movimientos articulares para los tobillos
1. Dorsiflexión
2. Plantiflexión
3. Inversión
4. Eversión.
En algunas partes del cuerpo se pueden realizar más de dos ejercicios, por ejemplo para los hombros: Flexión, Abducción o alejamiento, Rotación interna, Extensión, Abducción o acercamiento y Rotación externa. Y para otras partes de nuestro cuerpo, como es el caso de las rodillas, sólo se pueden realizar dos: Flexión y extensión.
A continuación se presentan movimientos combinados y otros especiales que se producen en los hombros y caderas. A estos se les llama movimientos combinados porque en el momento de realizar el ejercicio, se combinan dos o más movimientos articulares.



Circunducción de tronco
1. El primer movimiento que se va a realizar es: la inclinación a la izquierda si se comienza por el lado izquierdo, o inclinación a la derecha si se empieza por el lado derecho. En el ejemplo se va a comenzar por el lado derecho.
2. El segundo movimiento es la hiperextensión, con las manos en la cintura.
3. El tercer movimiento es inclinación al lado izquierdo
4. El cuarto movimiento es extensión con las manos en la cintura.
5. Y se vuelve a la posición inicial. Este ejercicio se realiza las veces que el profesor de Educación Física lo indique.
Circunducción de cuello:
Se combinan los siguientes movimientos articulares:
1. Flexión de cuello
2. Inclinación a la derecha
3. Extensión
4. Inclinación a la izquierda.


Circunducción de hombro:
Se combinan los siguientes movimientos articulares:
1. Flexión
2. Abducción o alejamiento
3. Extensión
4. Aducción o acercamiento.
Circunducción de muñeca
Combina los siguientes movimientos articulares:
1. Dorsiflexión o flexión dorsal
2. Palmiflexión o flexión palmar.


Circunducción de cadera
Combina los siguientes movimientos articulares:
1. Flexión
2. Extensión
3. Abducción o alejamiento
4. Aducción o acercamiento.

Circundición de Tobillo
Combina los siguientes movimientos articulares:
1.Dorsiflexión
2.Plantiflexión

Movimientos especiales de cadera y hombros
A continuación se presentan ciertos movimientos especiales para los hombros y caderas. Son especiales porque son utilizados para ciertos deportes como la gimnasia, pesas, baloncesto, voleibol, béisbol, algunas pruebas de atletismo, entre otros deportes. Se deben condicionar bien estas partes del cuerpo para prevenir dolores y malestares que pueden traer graves consecuencias para la salud

Movimientos especiales para los hombros
1. Elevación de escápula
2. Abducción (alejamiento escapular)
3. Depresión escapular
4. Aducción (acercamiento escapular).
Movimientos especiales para las caderas
1. Elevación de la pelvis
2. Depresión de la pelvis
3. Báscula anterior de la pelvis
4. Báscula posterior de la pelvis.

Técnicas de Movimiento



Ya que la existencia de un repertorio de movimientos determinado es un requisito para el desarrollo de la capacidad de creación, se plantea la cuestión de en que forma debe transmitirse la técnica en las escuelas. Se puede hacer distinción entre dos maneras de proceder: el Método Imitativo, que trabaja con ejercicios de reproducción, y el Método Creativo, en el cual los ejercicios de improvisación y composición están en primer plano.
En el campo profesional es indispensable una técnica de alto nivel; por lo demás, en el caso de los bailarines profesionales, normalmente lo importante no es que tengan buena capacidad de formación de movimientos ya que para ello esta el coreógrafo. Así que casi sin excepción se transmite la técnica en estos casos a través de la repetición de ejercicios fijos. En un marco escolar este método parece tener muy poco sentido. Los escolares que solo están acostumbrados a repetir ejercicios que le son enseñados tendrán dificultad para llegar a ser capaces de crear configuraciones propias. Además, la transmisión de la técnica también puede tener lugar en un contexto de improvisación, si se dan los correspondientes ejercicios de posición y la pertinente corrección. La enseñanza de técnica en las escuelas debería tener lugar relacionada con la presentación y explicación  de los objetivos establecidos, y no como si fuera parte de un tipo de entrenamiento profesional realizando series de ejercicios de modo aislado, para que los escolares sepan que ejercicios están haciendo y con que fines, esto es, que entiendan el por que de los ejercicios.
De este modo podría plantearse  el siguiente proceso de actuación: primero se presentan los temas o técnicas de movimiento anteriormente considerados y se prueban de la mano de los correspondientes ejercicios. Cuanto menos sea la experiencia del grupo, mas sencillos y concretos deben ser los ejercicios, ya que los principiantes sienten que se les exige demasiado cuando se requiere de ellos ejercicios de improvisación. También puede ser una buena idea empezar basándose en formas ya fijas y conocidas. En el caso de escolares muy jóvenes es importante que la mejora de técnica se dé en un contexto de ejercicios más complejos, ya que la experiencia enseña que la repetición de ejercicios sueltos durante un espacio de tiempo prolongado no les gusta. Seguidamente se complementa lo anterior con la practica de combinaciones y formaciones relativas al tema que se esta tratando, como una especie de “enseñanza de técnica avanzada”, que pueden ser dadas por el profesor o también creadas por los alumnos en un ejercicio e composición. Después las técnicas aprendidas pueden ser utilizadas y ampliadas en ejercicios de improvisación. Según la complejidad de los temas se puede repetir este proceso en varias horas de clase, y así en una hora dar la técnica mediante la imitación de movimientos y en ora hora destacar la formación de desarrollos de movimientos y sus combinaciones.

Para llegar a un dominio del cuerpo, de la a técnica del movimiento y de la expresividad, los pasos a seguir son lentos y graduales.

El gesto corporal participa de valores dinámicos, rítmicos y espaciales que conjugan para otorgarle su carácter expresivo emocional, su intencionalidad o simbología. Es mejor ver el cuerpo como una globalidad.
Antes y durante el aprendizaje de la técnica del movimiento consciente, es necesario despertar a las sensaciones internas corporales y a la percepción de los estímulos externos a través de los sentidos.

Algunos campos que abarca dicha sensibilización:

- Afinación de la percepción óseo-muscular para llegar a la interiorización de las sensaciones corporales en lo estático y durante el movimiento.
- Afinación de la percepción auditiva, y del oído interno. Captación de las relaciones temporales sonoras y reproducción por el movimiento. Favoreciendo el sentido del ritmo. Desarrollo de la memoria auditiva y de la memoria muscular. Desarrollo de la musicalidad del gesto.
- Afinación de la percepción visual-espacial para una concienciación del cuerpo en el espacio propio y en el espacio total; estructuración del espacio mediante la orientación, direcciones, dimensiones; desarrollo del sentido espacial en las relaciones con los otros.
- Crecimiento de la imaginación corporal en la búsqueda de la expresión propia, individual, en un equilibrio entre lo consciente y lo inconsciente.
Las diferentes combinaciones de estos elementos dan como resultado lo que se denomina calidades del movimiento, creando así el lenguaje intrínseco del cuerpo; aquel que no tiene traducción al lenguaje verbal porque no es conceptual.

La Técnica es la secuencia ordenada de movimientos que es estructurado en el tiempo y en el espacio, permite al sujeto alcanzar un objetivo con menor desgaste energético.
Va desde lo simple a lo complejo y requiere de un proceso de aprendizaje  y de practica para alcanzar mejore resultados en la ejecución de movimiento.
Técnicas:
  • Movimientos de Ondas
  • Movimientos Balanceados
  • Movimientos de flexo-extensión elástica
  • Movimientos Regulados Conducidos
  • Toma y traslado de peso
  • Movimientos Explosivos
  • Impulsos Pelvianos

Postura Humana



El término Postura proviene del latín "positura": acción, figura, situación o modo en que está puesta una persona, animal o cosa.
La postura es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación entre la situación de las extremidades con respecto al tronco y viceversa. O sea, es la posición del cuerpo con respecto al espacio que le rodea y como se relaciona el sujeto con ella y está influenciada por factores: culturales, hereditarios, profesionales, hábitos (pautas de comportamiento), modas, psicológicos, fuerza, flexibilidad, etc.
Según criterios mecánicos la postura ideal se define como la que utiliza la mínima tensión y rigidez, y permite la máxima eficacia. Y permite a la vez un gasto de energía mínimo. Es aquella que para permitir una función articular eficaz, necesita flexibilidad suficiente en las articulaciones de carga para que la alineación sea buena, está asociada a una buena coordinación, a los gestos elegantes y, a la sensación de bienestar.
La postura se determina y mantiene mediante la coordinación de los diferentes músculos que mueven los miembros, mediante la propiocepción o "sensibilidad cinestesica" y mediante el sentido del equilibrio.
La postura de cada individuo tiene características propias, y está determinada por factores diversos como el tono y el trofismo muscular, el estado de los ligamentos, los contornos óseos, etc. para mantener el cuerpo en posición erecta, se necesita un equilibrio muscular adecuado entre la musculatura anterior de nuestro cuerpo, la abdominal y la dorsal que recubre la columna. Una postura correcta implica mantener el cuerpo bien alineado en cualquiera de las posiciones que puede adoptar. Si las líneas de gravedad antero-posterior y lateral no pasan por los puntos correctos de nuestro cuerpo, es porque existe un desequilibrio en ambas partes del mismo, ocasionado a veces por la malas posturas, y que puede terminar por desencadenar determinadas deformidades patológicas como escoliosis, cifosis.

Así, podemos definir varios tipos de posturas:

POSTURA EXCELENTE: aquella en que la cabeza y los hombros están equilibrados con la pelvis, caderas y rodillas; con la cabeza alzada y el mentón recogido. El esternón es la parte del cuerpo que está más hacia delante, el abdomen está recogido y plano, y las curvas de la columna están dentro de los límites normales. 
POSTURA BUENA: Se parece a la anterior pero no llega a ser perfecta.
POSTURA POBRE: Es una postura intermedia, aunque no es la peor.
POSTURA MALA: En la visión del perfil, la cabeza está hacia delante, el tórax deprimido, el abdomen en relajación completa, las curvas dorsales son exageradas, y los hombros están sostenidos por detrás de la cadera. 
Los problemas de la espalda se producen generalmente a causa de nuestras costumbres, por lo que si no modificamos aquellas que son erróneas, podemos dañar seriamente nuestra columna vertebral. Hay que corregir los malos hábitos desde la infancia, adoptando las posturas y movimientos adecuados en nuestras actividades diarias, hasta que resulten espontáneos y naturales.

La postura humana se organiza verticalmente respecto al apoyo de los pies. El esqueleto esta organizado en esta postura vertical para mantener el equilibrio sobre una base de apoyo tan reducida y poder moverse, y es difícil equilibrar estos dos aspectos.

Para este fin, el esqueleto humano esta organizado en forma de onda desde la cabeza hasta los pies alternando curvas adelante y atrás porque la rectitud absoluta no hace posible el movimiento.

En este sentido, el esqueleto humano presenta dos tipos de curvas para garantizar la movilidad y el equilibrio: la cifosis y la lordosis.

La cifosis que es el abombamiento que mostramos hacia atrás. Este tipo de curva es rígida y no está diseñada para el movimiento. Su función principal es la de contener a órganos vitales y protegerlos del exterior, por eso delante de cada cifosis existe una estructura dura.
En la columna vertebral se distinguen dos cifosis, una en la zona dorsal que se coincide con la caja torácica, la cual protege al corazón y los pulmones para que puedan mantener su espacio vital sin riesgo de compresión o agresión, porque podría ser mortal para nosotros.

La otra cifosis la tenemos a la altura del trasero y se debe a la presencia de la pelvis, que son el hueso que sirve de base para nuestras vísceras.
El cráneo también se puede considerar como otra cifosis, ya que es una curva que se abomba hacia atrás, y está formada por un hueso rígido (el cráneo) que contiene a otra estructura vital (el cerebro).